Archivo de la categoría: Libros

ALEJANDRÍA

ALEJANDRÍA en Amazon por sólo 1 € en formato epub
o por 5 € en papel

El reto que me planteé al escribir Alejandría fue el de mantener al lector sin darle tregua, al estilo de esos libros que viajan en metro con una persona pegada a sus páginas. Pero también tenía claro que todo no podría ser un juego de artificio, una fachada llamativa sin nada dentro. De modo que trabajé planteando cada problema narrativo como una estructura matemática, alzando andamios en cada capítulo (y quitándolos luego, obviamente), pensando como siempre en el que relee y no sólo en el que lee por primera vez, metiendo en las tramas todo aquello que me interesa: la ciencia ficción, el arte, Egipto, la biblioteca de Alejandría, la anhelada París…

Hasta qué punto alcancé el objetivo de crear una historia redonda y atractiva es algo que juzgará cada lector. Por mi parte, sí que opino que Alejandría tiene el valor de haber alcanzado un estilo propio, reconocible, a pesar de que el modelo de novela no sea intimista. O lo que es lo mismo: ¿se puede hacer un libro de los calificados como comerciales sin renunciar a los gustos propios? Y la respuesta es que sí.

Polyphemus

POLYPHEMUS en Amazon por sólo 1 €

20 cuentos sobre 2020 escritos en tiempos de coronavirus.

2020 ha sorprendido al mundo con retos inesperados. En Polyphemus encontramos veinte miradas distintas a un año que será recordado por mucho tiempo.

Se trata de veinte respuestas literarias. La distopía, la visión poética, la sarcástica, la esotérica, la intimista…

¿Por qué el coronavirus? ¿De parte de quién? ¿Hacia dónde vamos? Se multiplican las preguntas y es posible que la literatura cuente con herramientas para anticipar respuestas. O quizá, para dar con las preguntas adecuadas.

Eso es Polyphemus: una respuesta literaria con veinte voces.

Los mandatos de la belleza

LOS MANDATOS DE LA BELLEZA en Amazon por sólo 1 euro

Los mandatos de la belleza es la creación poética de Córdoba. Mi ciudad natal, en la que me precio haber nacido más de una vez, surge en estos versos de una nada que es fecunda, y no vacía: tal y como postulan ahora los científicos que es esa nada que todo lo impregna y ocupa.

No he escrito una recreación de la Córdoba real, sino una creación, insisto. La Córdoba del poeta. La que se destila del uso de la memoria y es tejida por la urdimbre literaria.

De este modo, quizá lo que haya surgido aquí sea una ciudad más reconocible por alguien de las antípodas que por un cordobés mismo. Quién sabe. Son los misterios de la poesía.

Invito a recorrer sus calles, sus pasados, sus mitos, del mismo modo que en otros escritos lo hice con Madrid, París, Alejandría o con otros lugares plenamente inventados.

En todo caso, y como siempre, espero muy sinceramente que resulten de tu agrado, querido lector.

La escritura de Persépolis

LA ESCRITURA DE PERSÉPOLIS en Amazon por sólo 1 euro

Con La escritura de Persépolis, me adentro en un nuevo modo de publicar para mí. Sin intermediarios editoriales y a través de la venta digital. Todo está bien si es para que las palabras vuelen y sigan su curso.

Presento aquí diez poemas inaugurales, adjetivo que merecen por su carácter ligado al amanecer, al comienzo de las cosas, al principio de los días.

Confluyen en estos versos una voz poética que va cambiando con el tiempo, con la edad, y que corresponde a un tipo que se fue al mundo y que al cabo regresó para contarlo.

Sinceramente, deseo que sea de tu gusto, amigo lector. Ojalá.

La última maravilla de Alicia

LA ÚLTIMA MARAVILLA DE ALICIA
en Amazon por sólo 1 € en formato epub
o por 5 € en papel

Una vez calculé que, sumando todos los kilómetros hechos en tren, le había dado la vuelta al mundo a la altura del Ecuador unas ocho veces. Por tanto, era lógico que comenzase una novela a bordo de un Talgo. Si a eso sumamos el gusto por Stevenson, por Madrid y por Lewis Carroll, este libro se antoja casi irremediable.

Años después de haberlo publicado, durante una charla literaria que mantuvimos en Madrid, el escritor y pensador Daniel Tubau desveló las conexiones que él había encontrado entre este título y Luces de bohemia, de Valle Inclán. Repasé cada uno de los detalles que brindaba su explicación y, en efecto, me convencí de que Tubau iba muy bien encaminado, como es habitual en él. Es misteriosa la literatura, hay algo de cierto en que nosotros somos «lo escrito» y no «los que escriben».

Aprecio un grito, un ansia de libertad en La última maravilla de Alicia; y me parece que las ilustraciones de José Antonio García, Buble, encontraron a la perfección ese tono que la novela mantiene entre el juego, la contestación y el deseo.

Breverías

breveriasEntiendo que es natural haber comenzado escribiendo poesía. No recuerdo desde cuándo; desde niño, desde adolescente, desde siempre. Viví con eso como algo normal; y repasando todos los versos escritos pues uno va viendo su propia biografía: ahí hubo un amor, ahí una tristeza, ahí una ilusión, una despedida, una pasión… Y, en todo momento, cambio. Pocas mutaciones resultan tan asombrosas como la que experimenta la manera de escribir de un poeta. Al cabo de más de veinte años, cuando me senté a recopilar lo que entendí que podría ser rescatable para este tomo de poemas y de cuentos, no me reconocí en casi ningún texto. Esto tuvo el inconveniente de obligarme a rechazar prácticamente todo, pero la ventaja de no incurrir en publicaciones de las que arrepentirse en el futuro. Aunque supongo que, en el fondo, toda publicación conduce a algún tipo de arrepentimiento.

En fin, aquí está todo lo hecho hasta aquel momento. Sí quiero destacar algo: después de este libro, la poesía que comencé a escribir experimentó un cambio aún más profundo. Pareció como si me hubiese quitado peso de encima y la escritura se me hubiera aligerado. Será la edad, quién sabe, pero desde entonces escribí pensando en el conjunto del poemario y no piezas sueltas, construyendo tomos completos bajo una misma temática. Y, de momento, es poesía que sigue macerándose. Quizá dentro de otros veinte años…

El fin de la crisis

fin_crisis¿Y si publicamos una novela día a día, cada jornada con un capítulo nuevo… pero incluyendo en las tramas la actualidad más fresca? ¿Hay arrestos de hacer eso? Y los hubo. Javier Baonza, editor de Evohé, y un servidor hemos echado muchas horas proyectando, pero también haciendo. Me parece que la complicidad entre ambos dio alas a un experimento literario-web -que yo sepa inédito- que durante más de tres meses nos mantuvo en vilo. Cada mañana, antes de amanecer, repasaba las noticias del día y usaba esa información para urdir las aventuras de Aurora, la protagonista de esta novela. Cada lector se descargaba a las ocho de la mañana el capítulo de ese día, que venía caliente como pan, que manchaba de tinta las pantallas de los móviles, los ebooks y los ordenadores. No sé cuántos miles de descargas hubo, pregúntenle a Baonza, que lleva cuenta de todo.

Es la novela más larga que he escrito. Un folletín del siglo XXI. Cayó el bombardeo de Libia, la muerte de Gadafi, el 15M bullendo en la Puerta del Sol de Madrid… Todo parecía hecho a propósito para que se fuese escribiendo El fin de la crisis. Y todavía siento la emoción de llegar al final haciendo que las múltiples tramas cuadrasen, asistiendo a la cita entre la actualidad y la literatura, que se quisieron juntar.

Futbolia

futbolia1

Junto a José Machado, me di el gusto de escribir este ensayo en el que aunamos filosofía y fútbol: explicamos a nuestro modo qué dicen los pensadores más señalados: presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, Nietzsche, Ortega, Sartre… a través de los futbolistas más mediáticos del momento: Zidane, Figo, Raúl, Romario, Maradona, Cruyff, Stoichkov…

A la editorial Kailas le interesó el experimentó y el balón echó a rodar. Los paralelismos dieron de sí cuanto hizo falta. Estoy seguro de que este libro soportaría una reescritura con cada generación de futbolistas. Messi, Cristiano, el Cholo entrenador, la Roja de Aragonés y Del Bosque… Igual llamo a Machado y…

Formigal y el Celedonio de Platón

Formigal-y-el-Celedonio-de-Platonm

De mi predilección por Sherlock Holmes y el género detectivesco espero poder dar señales pronto. Pero la afición llegó a un punto en el que deseé construir mi propio investigador, y partí del hecho de que Holmes se situó en el lado del bien -él mismo lo admitió-. Pero, ¿y si eso no fuera así? ¿Y si el detective, con sus grandes dotes intelectuales, resultase ambiguo en lo moral? ¿Y si no le importara ir y venir del lado oscuro? Y así llegó Jorge Luis Formigal, un tipo que me tomó la delantera enseguida, haciéndose con su espacio. Por ahora, éste es el único relato de Formigal publicado, y en él el personaje ya deja claro cuánto puede dar de sí.

Aquí hay un enlace para descargarse gratuitamente Formigal y el Celedonio de Platón. Mientras tanto, yo sigo escribiendo más aventuras de este hombre. No se fíen de él.

El gato sobre la cacerola de leche hirviendo

EL GATO SOBRE LA CACEROLA DE LECHE HIRVIENDO
en Amazon por sólo 1 en formato epub
o por 5 € en papel

Un buen día, decidí hacer una novela. Porque sí. Quizá entendiendo que era lo natural, que tocaba o que después de tantos cuentos y poemas sería algo así como seguir la evolución natural del oficio. Puede que todo eso fuese cierto a la vez. Comencé sin plan preconcebido, un modo de escribir que ahora me resulta descabellado pero que entonces funcionó de inmediato: las palabras surgían con facilidad, las ideas estaban ordenadas y los personajes se empezaron a comportar con autonomía, algo que me extrañó pero que, a la vez, me fascinó de inmediato. Supongo que, en realidad, lo que ocurrió es que llevaba muchos años escribiendo ese texto: no es que no necesitara mapas, es que los mapas los tenía en la cabeza. Lo cierto es que me sentí como el lector de mi propia novela. De modo que me sobrevino el mandato de desaparecer como autor. Y de eso fue esa novela, nivola, cuento largo… yo qué sé. A mí me sigue pareciendo que es una novela, pero tampoco se me antoja necesario defender tal postura. En resumidas cuentas: el autor desaparece y los personajes quedan desamparados. Miedo a la existencia, que en su caso es miedo al folio en blanco, o a la palabra FIN, o al sacrosanto Autor…Pues de eso va este texto, muy querido por mí, inaugural, que escribí escuchando jazz todo el tiempo. Y eso, a su modo, creo que se nota.